Bolivia
-
Victorias de la resistencia de las comunidades indígenas de la AmazoníaEsta es la historia de TIPNIS (un territorio indígena boliviano) y de cómo las comunidades que lo habitan, afectadas por la construcción de una carretera, elevaron su voz hasta llegar al Tribunal Permanente de los Derechos de la Naturaleza. Leer más
-
La revuelta de los guardianes de la Amazonía bolivianaLa lucha de los pueblos indígenas por el cumplimiento de sus derechos y la propia supervivencia se ha saldado con algunos triunfos frente a actividades depredadoras. Esta es la historia de Ruth Alipaz Cuqui. Leer más
-
Empoderamiento de las mujeres artesanas, clave de nuestro trabajo en la Amazonia bolivianaLa Amazonia boliviana es una región altamente vulnerable a los desastres naturales y a los efectos cada vez más exacerbados del cambio climático. Es por ello que las personas que la habitan se... Leer más
-
Aprender de las mujeres, poner la vida en el centroLa historia de Roxana y la de María Francisca es una de tantas historias de mujeres que ejercen estrategias de adaptación al cambio climático desde hace años de manera invisibilizada. En el día Internacional de la Mujer las recordamos.Tano Roxana como María Francisca son mujeres de las que podemos aprender a cómo relacionarnos con la naturaleza. Roxana, en la Amazonía boliviana, y María Francisca, en Nicaragua, viven de la... Leer más
-
Soluciones sostenibles contra la pobrezaPara los que cada día supone una lucha por la supervivencia, la vida se hace aún más difícil cuando el Cambio climático golpea los frágiles pilares que les sostienen.El Cambio climático se está mostrando de formas muy diferentes. Se intensifican los ciclones, las sequías, las lluvias torrenciales… Para nosotros “el tiempo se ha vuelto loco”. Para las personas más vulnerables, las consecuencias son terribles. Leer más
A pesar de la riqueza de sus recursos naturales, sus enormes reservas de petróleo y gas, y la biodiversidad de la selva amazónica, Bolivia es uno de los países más pobres y desiguales de América del Sur. Más del 45% de l@s bolivian@s vive en el umbral de la pobreza o por debajo de él. Pese a que la mayoría de la población es indígena, ell@s son los que más sufren la pobreza y la desigualdad.
A la pobreza se unen los efectos del Cambio climático y el consecuente derretimiento de los glaciares y la deforestación del Amazonas por la industria maderera.
Nuestro trabajo se centra sobre todo en apoyar a las comunidades más pobres que están sufriendo injustamente las consecuencias del Cambio climático y trabajar por construir un sistema tributario justo en el que paguen más los que más tienen y el estado tenga la capacidad de ofrecer servicios sociales básicos y de calidad.