Cooperación para el cambio
Indígenas en América Latina
En Guatemala, las mujeres indígenas siguen teniendo un acceso desigual a los recursos y servicios de desarrollo como la educación, la salud, la tierra, la vivienda y el crédito público en comparación con los hombres. Un fuerte problema social y poco reconocido es la discriminación y el racismo que impregna todo el comportamiento social, no sólo individualmente, sino también institucional. Nuestro socio CONGCOOP está ayudando al desarrollo de una ciudadanía activa a nivel local y nacional aumentando los niveles y la calidad de la participación en diferentes espacios de líderes indígenas.
“Sabemos que este espacio ha sido facilitado por las ONG, no por el gobierno. El trabajo que las ONG hacen ha conseguido el cambio. Ahora somos más visibles y reconocidos en el municipio, las cosas han cambiado y las autoridades vienen a nosotros en busca de apoyo, no tenemos que perseguirlos cuando queremos conocer los presupuestos municipales como antes. Ahora sabemos cuánto se destina a las mujeres. Hace 15 días el alcalde trató de cambiar uno de los proyectos para beneficiar a los hombres, pero se las arreglaron para conservarlo para las mujeres”, reflexionaba una mujer indígena hace un tiempo sobre el trabajo de CONGCOOP a nivel municipal.
En Brasil, aunque los pueblos indígenas tienen sus derechos protegidos por ley, estos están siendo violados sistemáticamente. El derecho a la tierra, que es clave para los pueblos indígenas, está siendo amenazado. La falta de regulación de tierras aumenta la vulnerabilidad de esta población frente a los intentos por parte de terceros de tomar la tierra.
InspirAction apoya a la organización CPI en la promoción de los derechos de los indígenas sobre la tierra. CPI lleva a cabo formaciones, servicio de asesoramiento, proyectos de inclusión productiva, y acciones de promoción para garantizar el cumplimiento de las leyes y el acceso a las políticas públicas. CPI e InspirAction han sido socios desde 2008. El apoyo mutuo ha facilitado el fortalecimiento de su trabajo con las comunidades indígenas de la región de la Selva Atlántica. Uno de los principales logros fue que después de 12 años de lucha para mejorar la calidad de las comidas escolares en las comunidades indígenas, el gobierno local se ha comprometido a adaptar el menú a los hábitos y cultura alimentaria de los indígenas.