Actualidad - Notas de prensa
Comienza el Foro Económico Mundial en Davos, dando cobijo al secreto bancario
Hace apenas un año el escándalo SwissLeaks puso de manifiesto cómo se ayuda a evadir impuestos, cientos de millones de euros, que se publicaron en los medios de comunicación con detalles de las cuentas bancarias suizas del HSBC de 106.000 clientes provenientes de 203 países. Lo que convierte a Suiza en un paraíso fiscal, acogedor de cualquier fondo dado el secreto bancario de sus cuentas.
“El Foro Social Mundial sostiene que está comprometido en mejorar el estado del mundo. Es decir, tiene que tomar un enfoque serio sobre la probidad financiera” según Joseph Stead, Asesor de Justicia Económica de InspirAction/Christian Aid que sigue estas reuniones económicas mundiales. ”Con todos estos líderes políticos y empresarios poderosos reunidos en este lugar, podrían hacer que Suiza cambiara sus hábitos y limpiara su cartera financiera. De lo contrario la pregunta es ¿por qué una prestigiosa conferencia se hace en un país que fomenta claramente el delito?”
Un reciente informe de Oxfam estima que las personas más ricas de todo el mundo han colocado en paraísos fiscales y cuentas en el extranjero más de 7,6 billones de dólares. El 30% de la riqueza financiera africana está en bancos fuera de su territorio.
El escándalo SwissLeaks demostró que la cuentas bancarias secretas en Suiza se utilizaban para sacar de los países más pobres enormes sumas de dinero, muchas veces ilegalmente fruto de la evasión fiscal y la corrupción.
La indignación motivada por SwissLeaks ha forzado a Suiza a llegar a un acuerdo con el resto de países ricos sobre las cuentas de sus ciudadanos, pero no ha hecho nada para los países más pobres, donde la gente se muere por falta de servicios públicos básicos. Los países en desarrollo fueron los más afectados por el banco suizo HSBC, en relación al tamaño de sus economías, tal y como demuestra Swissleaksreviewed.org analizando los datos de InspirAction/Christian Aid y la Coalición por la Transparencia Financiera.
“Aunque los fondos de las personas de países en desarrollo eran cantidades absolutas más pequeñas en cuentas suizas del HSBC, su país perdió más que los países ricos si comparas en tamaño de sus economías. Un dinero que no pueden permitirse perder” afirma Joseph Stead. Por ejemplo, Sierra Leona ha pasado el 2015 luchando contra el brote de Ébola, desafío agravado por la falta de fondos para el servicio de salud estatal. Sus contribuyentes tenían casi dos veces más dinero en efectivo en HSBC Suiza, igual que los contribuyentes franceses, en relación con su PIB. Kenia tuvo más de un quinto más en Suiza que el Reino Unido, mientras que la República Democrática del Congo tenía casi cinco veces más que Alemania.
Desde InspirAction analizamos los datos del SwissLeaks para concluir que el secreto bancario está perjudicando a miles de personas en los países más pobres. Si se compartiera la información sobre los contribuyentes activos en bancos suizos, las autoridades fiscales podrían luchar contra la evasión de impuestos desde cada país. Sin embargo, el gobierno de Suiza ha declarado que sólo compartirá la información con países en los que se enfrente a una necesidad política o económica para hacerlo, por lo que los países en vías de desarrollo no accederán a esos datos por carecer de la relevancia económica suficiente para Suiza. Su ciudadanía seguirá condenada a la falta de ingresos fiscales para contar con servicios públicos adecuados.-
Trabajando para lograr justicia fiscal en NicaraguaEn junio de 2015, el Banco Mundial eliminó a Nicaragua de la lista de países más pobres del mundo considerándolo ahora un país de renta medio-alta. Esta decisión implica que ahora Nicaragua podrá y... Leer más